Postítulo impulsará nuevo modelo para la Educación Media Técnico Profesional

cecilia maldonado

Proyecto liderado por investigadores de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción cuenta con financiamiento del Gobierno Regional.

A paso seguro avanza el diseño y puesta en marcha del postítulo que implementará un nuevo modelo de desarrollo profesional docente en la Enseñanza Media Técnico Profesional, EMTP, en el marco del proyecto de Fomento del Capital Humano para el Desarrollo Económico, que cuenta con el respaldo del Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC-R.

“Decisiones didácticas basadas en consiliencia científica” es el nombre de este programa dirigido a directivos, docentes, profesionales y técnicos de nivel superior que se desempeñan en Educación Media Técnico Profesional¸ según explica la académica de la Facultad de Educación UdeC, Cecilia Maldonado Elevancini, coordinadora del equipo a cargo del diseño del postítulo.

Explicó que el modelo va a considerar la experiencia y la intuición de los equipos para darles herramientas que permitan fundamentar la toma de decisiones didácticas en la sala de clases. Esto es lo que se entiende como profesionalizar el trabajo docente, es decir, “fundamentar lo que se está haciendo”, recalcó la investigadora y Magister en Educación.

Dado que el proyecto FIC-R tiene como objetivo generar este modelo, la profesora Maldonado señaló que la manera de llevarlo a la práctica es a través de la estrategia de círculos de investigación y  la conformación de comunidades de aprendizaje en los liceos.

Esperan llegar directamente a 48 profesionales, directivos y docentes, de ocho liceos técnico profesionales de las provincias de Concepción y Bío Bío, y tener un impacto indirecto sobre casi 1.500 profesores y estudiantes de esta rama de la enseñanza media: “De cada liceo van a participar profesores del área técnica, del área general y un directivo. Esto va a generar cambios, porque ellos van a funcionar en estas comunidades de aprendizaje y nosotros, desde el equipo de investigación, vamos a tener un encargado para cada liceo y de manera colaborativa va a apoyar a los profesores a generar secuencias didácticas integradas, a implementarlas y a evaluar su efectividad en cuanto al impacto de éstas en el desarrollo intelectual de los estudiantes como también en sus habilidades de innovación y emprendimiento”.

La selección de los establecimientos es una tarea conjunta con la Secretaría Regional Ministerial de Educación, quien invitará a la Dirección Provincial de Educación de las provincias de Concepción, Arauco y Bío -Bío a convocar a los equipos de liceos que cumplan con ciertos requerimientos de elegibilidad: Establecimientos que estén calificados por la Agencia de la Calidad de la Educación como de nivel bajo o bajo medio; que no sean liceos muy intervenidos (por otros programas); que tengan un Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) superior a 75%; y posean una matrícula de más de 150 estudiantes.

“El postítulo va a tener certificación del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, CPEIP, por 875 horas” y no tendrá costo para los participantes dado que está financiado por el Gobierno Regional del BioBío, indicó la profesora Maldonado. Los participantes tendrán que asistir a clases los días sábado, “aunque la lógica no es de una clase tradicional, sino de talleres, en los que en  conjunto – participantes  y especialistas –  van a abordar un problema educativo y un experto nos va a ayudar a resolverlo”.

Y si el postítulo es la forma de llevar a la práctica este modelo, el proyecto también irá sistematizando esta experiencia formativa para su difusión en otros liceos. Dicho registro será un libro que está pensado que tenga “una primera parte que aportará el sustento teórico, mientras que la segunda y tercera parte son de experiencias didácticas integradas, por lo que los profesores que participen del postítulo van a tener también la autoría de esos capítulos del libro”, señaló Cecilia Maldonado.

De esta manera, el proyecto busca generar un cambio al interior de los liceos a través de la articulación didáctica del currículum de las asignaturas del plan general de formación, específicamente, Lengua y Literatura, Matemática y Ciencias para la Ciudadanía con el de las especialidades técnicas, Mecánica Industrial y/o Mecánica Automotriz, de Electricidad y de Electrónica.

A esto se le llama “consiliencia científica”, es decir, la voluntad de unir los conocimientos de diversas disciplinas para crear un marco común de entendimiento, basado en una perspectiva científica, en este caso para la toma de decisiones didácticas.

 

Espacio de diálogo

Este postítulo se construye como un espacio de diálogo y reflexión pedagógica a partir del análisis de teorías científicas transdisciplinares que convergen para comprender la práctica pedagógica en torno al plan general y al de especialidad, a fin de producir su integración contribuyendo a lograr las capacidades mencionadas. Por tanto, esta modalidad de desarrollo profesional docente tiene como centro la profesionalización de los participantes en el entendido que el conocimiento de diversas áreas les permite tomar decisiones didácticas fundamentadas, por ende, propicia la autonomía profesional en un área clave para el desarrollo regional.

 

 

 

R.L.